viernes, 20 de agosto de 2010
EL CORRECTO TESORO
Mat 6:20 Más bien, acumulen para ustedes riquezas en el cielo, donde ni la polilla ni el moho corrompen, y donde los ladrones no irrumpen ni roban.
Mat 6:21 Porque donde esté tu riqueza, allí estará también tu corazón.
Mat 6:22 Lo revelador de una persona es su disposition. De manera que, si tu disposición es generosa, toda tu persona será agradable.
Mat 6:23 Pero si tu disposición es mezquina, toda tu persona será desagradable. Así que, si lo que hay de agradable en ti se hace desagradable, ¡cómo será lo desagradable! *
Mat 6:24 “Nadie puede servir a dos amos: porque aborrecerá a uno y amará al otro, o se dedicará a uno y menospreciará al otro. Ustedes no pueden servirle a Elohim y al dinero.
Mat 6:19 "No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el moho destruyen, y donde ladrones excavan a través y hurtan;
Que los hombres no alleguen tesoros en la tierra. La escena evoca una de aquellas casas de Israel, pobres. En cofres y arcones se guardaban telas, trajes, tejidos valiosos; también en lugares más disimulados de la casa, y hasta ocultas en tierra y guardadas en cajas o en jarras, v.gr., como en Qumrán, se guardaban cosas valiosas: monedas, joyas, lo mismo que alimentos y todo tipo de grano. Todo esto guardado con esmero está expuesto a la pérdida o destrucción.
Ya que las paredes de las casas frecuentemente se construyen con tierra y arcilla, o de piedras pe¬gadas con lodo, es tarea fácil para los ladrones hacer un agujero y entrar a la casa
Mat 6:20 sino haceos tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el moho destruyen, y donde ladrones no entran ni hurtan,
La frase tesoros en el Cielo era corriente entre los judíos. Identificaban tales tesoros con dos cosas en particular. Decían que las obras de caridad que se hacían en la Tierra se convertían en su tesoro en el Cielo. Los judíos conectaban siempre la frase tesoros en el Cielo con el carácter. Cuando le preguntaron al Rabí Yoséf ben Kisma si estaba dispuesto a vivir en una ciudad pagana con la condición de que le pagaran generosamente sus servicios, replicó que no viviría en ningún lugar excepto en un hogar de la Ley; " porque -dijo- cuando parte una persona, no la acompañan ni la plata, ni el oro, ni las piedras preciosas, sino sólo el conocimiento de la Ley, y las buenas obras que haya hecho.
Los judíos contaban una famosa leyenda de un cierto rey Izates de Adiabena, que se convirtió al judaísmo: «Izates distribuyó todos sus tesoros entre los pobres el año del hambre. Sus hermanos le mandaron recado para decirle: "Tus padres añadieron nuevos tesoros a los que habían heredado de sus padre, pero tú has perdido tus tesoros y los suyos" Y él les contestó: "Mis padres reunieron tesoros para aquí abajo, pero yo los he reunido para Arriba; ellos almacenaron tesoros en un sitio sobre el que puede gobernar el poder humano, pero yo los he almacenado en un lugar sobre el que no puede gobernar el poder humano; mis padres coleccionaron tesoros que no producen ningún interés, pero yo he reunido tesoros que sí lo producen; mis padres allegaron tesoros de dinero, pero yo los he allegado de almas; mis padres reunieron tesoros para otros, pero yo los he reunido para mí; mis padres allegaron tesoros en este mundo, pero yo los he allegado para el mundo por venir."»
Tanto Yeshua como los Rabinos estaban seguros de que lo que se almacena con fines egoístas se pierde, mientras que lo que se comparte generosamente produce tesoros en el Cielo.
Y como nos hacemos tesoros en el cielo (En Elohim) la respuesta la encontramos de primera mano de parte de nuestro Adon en MattitYah 19:21 cuando Yeshua conversaba con el joven rico dijole Yeshua: Si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes, dalo a los pobres (buenas obras) y tendrás un tesoro en los cielos, y ven y sígueme
Haced justicia, hijos míos, sobre la tierra, para que tengáis un tesoro en el cielo. Testamento de Leví 13:5
Según tus facultades, haz limosna y no se te vayan los ojos tras lo que des. No apartes el rostro de ningún pobre, y Dios no los apartará de ti."
Tobias 4:7
El que obra la justicia atesora vida para sí mismo junto a Dios
Salmos de Salomón
Sucedió que manobaz había derrochado la fortuna de su padre para la caridad. Sus hermanos le advirtió: "Tu padre reunio tesoro y tu la malgastaste todo!" Él respondió: "Mi padre acumulo riquezas donde la mano del hombre lo controlan, yo deposite donde las manos no controlan esto. Mi padre ponía un tesoro de dinero, yo deposite un tesoro de almas. Mi padre acumulo riquezas de este mundo, yo acumule riquezas en el mundo celestial. "
Talmud de Jerusalem, Pe'ah 15b
Tesoros de la vida ", y los tesoros de la paz, y los tesoros de bendición, y las almas de los justos, y los espíritus y las almas que fueron creados, y el rocío con que Elohim dará vida a los muertos''.
Talmud. Bab. Jagiga, fol. 12. 2.
Porque he aquí! todo lo que guardaba era para las cosas necesarias de este mundo, que es, "un lugar de polvo y parásitos", que corrompen y destruyen todo, pero he puesto arriba tesoros ", un lugar seguro y firme, y que
Conserva todo lo que se pone en él''.
Talmud. Bab. Bava Bathra, fol. 11. 1.
Mateo 6:21 porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón.
El término «corazón» se usa en muchos sentidos aparte del sentido físico que casi no se encuentra en las escrituras. Mayormente se usa como el centro de la vida emocional, espiritual y mental; el concepto de lo más íntimo del ser. Corazón, el ser interior, mente, voluntad, deseo, intención, centro.
Mateo 6:22 La lámpara del cuerpo es el ojo. Si, pues, tu ojo estuviere sano, todo tu cuerpo estará luminoso;"
Un buen ojo, para los Yehudim(Judios), es el mismo con una mente generosa, y un mal
De ojo es una mente codiciosa.
Un ojo bueno produce a cuarenta (la cuadragésima parte)
Rabí Elie-zer distinguía el camino bueno y malo según que el ojo era bueno o malo, es decir, que el hombre fuese benévolo o envidioso. El “ojo malo” se lo usa como sinónimo de ambición, rivalidad, alevosía, egoísmo.
Un buen ojo y un espíritu abatido esos son discípulos de nuestro padre Avraham”
Mishnah, Avot, 5.19
MattitYah 6:23 pero, si tu ojo estuviere enfermo, todo tu cuerpo estará en tinieblas; pues si la luz que hay en ti es tinieblas, ¡qué tales serán las tinieblas!"
Deuteronomio 15:9 Cuídate por temor de que llegue a haber una palabra
ruin en tu corazón, y digas: ‘El año séptimo, el año de la liberación,
se ha acercado’, y tu ojo realmente llegue a ser poco generoso para
con tu hermano pobre, y no le des nada, y él tenga que clamar a
Yahweh contra ti, y haya llegado a ser un pecado de parte
tuya.(T.N.M)
Deuteronomio 28:56 La mujer tierna y delicada en medio de ti, que nunca
Probó a asentar en tierra la planta de su pie, de pura delicadeza y
Ternura, su ojo será avariento para con el marido de su seno, y
Para con su hijo y su hija,
Proverbios 22:9 El ojo bueno (misericordioso) será bendito, Porque dio de su pan al Indigente. (RV1960)
Proverbios 23:6 No comas pan de hombre de mal ojo; ni codicies ſus manjares.(RV1569)
Proverbios 28:22 El que se apresura tras la riqueza tiene ojo maligno, y no sabe que le sobrevendrá la indigencia. (V.M)
Mateo 20:15 "¿No me es lícito hacer lo que quiero con lo que es mío? ¿O es tu ojo malo porque yo soy bueno?" (LBLA)
Marcos 7:22 la codicia, la maldad, el engaño, la lascivia, el ojo malo (envidioso), la blasfemia, la vanagloria y la insensatez
(peshitta)
Diccionario Tuggy
Skótos σκότος, ους, τό. Oscuridad, tinieblas, pecado, maldad. A.T. אֹפֶל Isa_29:18. אֲפֵלַה , Isa_
Mateo 6:24 Nadie puede servir a dos señores, pues o bien aborreciendo al uno, menospreciará al otro, o bien adhiriéndose al uno menospreciará al otro. No podéis servir a Elohim y a las riquezas.
Esta formulación hebraica no significa odio propio, sino no amar o amar menos
Dos señores rara vez compartían esclavos
1Ti 6:17 A los ricos de este mundo encárgales que no sean altivos ni pongan su confianza en la incertidumbre de las riquezas, sino en Adonai, que abundantemente nos provee de todo, para que lo disfrutemos,
1Ti 6:18 practicando el bien, enriqueciéndose de buenas obras, siendo liberales y dadivosos
1Ti 6:19 y atesorando para lo futuro con que alcanzar la verdadera vida.
Otra fuente hebrea como el Talmud habla de 'bueno, regular y malo ojo. Por ejemplo en la ofrenda de los primeros frutos: un buen ojo da el cuadragésimo,
Nuestro especial tesoro debe estar en el Reino de Dios, entendiendo correctamente el reino de Dios como el reino del mesias (Yashua= Jesus)que proviene del reino de israel, por lo tanto el tesoro que acumulamos son nuetras acciones santas despues de creer en Jesus, tal como lo dice Pablo o Rabi Shaul en su Epistola a los Efesios: " creados en Cristo Jesus( El Mesias Jesus) para buenas obras"
y es menester procurar que nuestro ojo ( buena dispocicion sea correcta para hacer conforme al mensaje del evangelio.
Trozo tomado de :
Moreh Avdiel Ben Immanuel
Comunidad Israelita Nazarena Beit Mishkjah
BENDICIONES....
domingo, 7 de febrero de 2010
Comentario a 1ª y 2ª de Juan
1, Observación preliminar
Estos dos pequeños escritos, a diferencia de 1 Jn, presentan la forma de verdaderas cartas, con prescripto y conclusión (postcripto), pero por su brevedad parecen ser unos simples billetes de circunstancia, estas se diferencian de 1 Jn en el genero literario , pues la primera parece ser como una encíclica o circular para varias comunidades mientras que estas tienen un tono mas particular , también la 1ª epístola es anónima y estas dos se identifican con el anciano , el remitente se designa en el prólogo simplemente como Gr: Ó’ Presbuterois , el anciano, sin nombre ni especificación precisa, por lo que no está claro si se trata de un cargo oficial (el presbítero), de un calificativo de edad o de un título honorífico «
2, Canonicidad y Autenticidad
La brevedad de las epístolas segunda y tercera de Juan y el carácter estrictamente personal de esta última no debieron contribuir a su difusión. Y sin embargo son antiguos y numerosos los testimonios a su favor.
,Siguiendo a Policarpo en su Epístola a los Filipenses 7,1 , que parece utilizar 2 Jn 7 , Ireneo en su libro Adversus Haeresus I, 16,3; cita con frecuencia como escritura la carta a la Gr: Eklekte Kuria ( Señora Elegida), y la considera como obra de Juan el discípulo del Señor. El Canon de Muratori menciona en plural las Cartas de Juan, Tertuliano y Prisciliano se refieren a 2ª de Jn 7 , así también en las Iglesia de Oriente son reconocidas, por ejemplo Clemente de Alejandría, Dionisio de Alejandría, Atanasio, Cirilo de Jerusalén, el Concilio de Laodicea en el 360 d.c .
No obstante, la aceptación en la antigüedad no fue unánime, Eusebio, Anfiloquio de Iconio, y Jeronimo las aceptan pero hacen alusión a la composición dudosa de ellas, no fueron utilizadas por Teodoro de Mopuesta, ni por Juan Crisostomo, incluso los reformadores como Lutero y Calvino tuvieron su reticencia de ellas, pero a pesar de todo lograron su lugar en el Canon Bíblico.
3, La segunda Carta de Juan
A) Estructura de la carta:
Después del saludo inicial (v. 1-3), vemos que en el cuerpo de la carta se tratan dos temas principales:
1. El mandamiento del amor (v. 4-6).
2. La recta confesión de Cristo, por contraste con la doctrina de los «seductores»:
a) Advertencia contra las tesis de los herejes (v. 7-9).
b) Prohibición de dar hospitalidad a los herejes (v. 10-11).
Al final de la carta (v. 12-13), el autor manifiesta su intención de visitar a la comunidad. Saludos finales.
B) Comentario a la carta.
La carta 2 Jn va dirigida a Gr «una Eklekta kurya( Señora elegida) y a sus hijos», es decir, no a una mujer en si sino a una comunidad, a su conjunto y a cada uno de sus miembros, esto se sabe comparando este verso con el verso 13 donde claramente la Elegida es la comunidad que saluda, así Señora elegida es una forma simbólica de designar a la comunidad que el escritor tiene en vistas visitar , esta personificación de Jerusalén y del pueblo de Israel bajo la figura de una mujer es frecuente en los profetas , también en el Apocalipsis están personificadas las siete iglesias o comunidades del Asia Menor , y la Iglesia e Israel en su totalidad está personificada en la mujer vestida de sol.
Sorprende la ausencia de una indicación local o cualquier otra caracterización, por lo que tanto los destinatarios como el remitente quedan en la penumbra. La comunidad de destinatarios está relacionada no sólo con el presbítero (Anciano) y su grupo cristiano concreto (13), sino también con “todos los que tienen conocimiento de la verdad “, esta frase no es una muletilla edificante, sino que designa a un grupo amplio de cristianos unidos en unos mismos ideales.
Quien escribe es el El presbítero o Anciano: este término es bien conocido en Hech y las Epístolas del N.T para designar a los dirigentes de las iglesias locales, pero este es el Presbítero por excelencia para sus lectores y no necesita más presentación.
La carta toca dos temas: el mandamiento del amor (4-6) sirve de
Introducción y de captatio benevolentiae (captación de la buena atención) para el verdadero tema: la lucha contra los herejes (7-11 Pero el Presbítero se contenta de hallar a “algunos de tus hijos caminando en la Gr (Aletheia: verdad)”, en Efeso o durante sus peregrinaciones apostólicas, fieles de la Iglesia a la cual escribe que caminan en la verdad (v.4). El presbítero se regocija, porque la fidelidad de éstos le permite juzgar de toda la comunidad. No es un reproche, sino más bien una alabanza. Caminar en la verdad es un hebraísmo que significa vivir según los mandamientos. Esos cristianos conforman su conducta a la doctrina evangélica y al mandato que hemos recibido del Padre (v.4), que comporta la creencia en Jesucristo y la práctica de la caridad fraterna.
El precepto de la caridad fraterna no es recomendado como una cosa nueva, sino como un recuerdo de la catequesis (enseñanza) tradicional (v.5). Es el gran mandamiento que ellos han recibido desde el principio de su iniciación en la religión cristiana. Las expresiones que emplea San Juan y la doctrina son las mismas que encontramos en 1 Jn 2,7. Después de hablar en general de caminar según los preceptos del Señor, el apóstol los resume todos en el gran precepto del amor (v.6). El amor se prueba con la observancia de los preceptos. La expresión y éste es el amor puede referirse al versículo precedente y a 1 Jn 5:2, en cuyo caso la caridad es el amor del prójimo. En cambio, si tenemos presente su semejanza con 1 Jn 5:3, parece más bien referirse al amor del cristiano hacia Dios. Tal vez se refiera a ambos, y quiera designar de un modo general la esencia del amor, la participación de la caridad misma de Dios, propia de todos sus hijos, y que constituye el alma misma de la vida cristiana.
“Si el amor auténtico y .religioso sé manifiesta en la fidelidad al conjunto de los preceptos del Señor, existe un mandamiento excepcional, esencial, predominante, al cual todos los demás se refieren, el de amar a su prójimo. San Juan repite la enseñanza de su primera epístola: es sobre todo amando a sus hermanos como se prueba el amor que profesamos a Dios, y en primer lugar que somos sus hijos.”
(v,4) , esta verdad es la que une a los cristianos de las iglesias de la jurisdicción del Presbítero (v,1) este andar en la verdad esta basado en andar en el mandamiento del Padre (v,4) que se transforma en el mandamiento del Hijo , “ el del amor” (v,5) , y este amor se verifica en el andar de acuerdo a los mandamientos de el, vemos aquí la cercanía de este escrito del circulo Joanico con el Ev de Jn (14,15,21) donde se deja ver la relación del amor con guardar los mandamientos , para estos escritos Joanicos amor y obras se identifican mutuamente , el amor va mas allá de un sentimiento , se expresa o canaliza este en un obrar de acuerdo al mandamiento, luego el autor de esta carta pasa al verdadero tema de su interés que es el de los falsos hermanos habían estado dentro de la comunidad pero que luego se volvieron cesionistas(separatistas) por diferencias de tipo doctrinal al parecer de algún tipo de germen gnóstico . Los falsos maestros son calificados, como en l Jn, de negadores de la encamación de Cristo (docetas), de seductores y anticristos, con la adición en el v. 9 del “progreso” (en el sentido de saber doctrinas superiores a la tradición comunicada por los apóstoles, el tener la posesión de estos conocimientos hacía de estos, los verdaderos cristianos espirituales mientras los demás eran considerados como simples eclesiásticos, con un nivel espiritual inferior), y apartamiento de la «doctrina de Cristo», estas líneas descritas son lo que posteriormente seria el llamado gnosticismo el cual en la época de esta carta estaba en sus inicios germinando , y una de sus notas características era el dar a todo lo que fuese material el apelativo de malo , para ellos solo lo espiritual era bueno y lo material lo malo, por ese motivo para ellos Jesús no podía haberse encarnado , es decir tener contacto con lo material , por lo que debió su forma física ser algo aparente pero no real, de ahí el termino doceta del (Gr docetes = aparente), mas claramente estos eran aquí en la carta los que no confesaban del (Gr homologeo: decir igual), estos no decían igual de Jesús de que su venida era real.
En aplicación de la advertencia dada en el v.8, el Presbítero establece una regla de conducta: cuando algún predicador viene a casa de algún fiel y no confiesa que Jesús es el Hijo de Dios encarnado y muerto por los hombres, manda al cristiano no recibirlo en casa ni saludarlo (v.10-11). Estas severas palabras del Presbítero hay que entenderlas a la luz del ambiente oriental. Entre los orientales, el saludo no era un simple signo de urbanidad, al estilo moderno, sino que era una señal de simpatía, de solidaridad y de familiaridad. La hospitalidad tampoco era un simple acto de cortesía o un medio de lucro, como sucede hoy día, sino un deber sagrado, un acto de caridad, una verdadera demostración de solidaridad para con el huésped. Sin embargo, en nuestro caso, una tal demostración de simpatía y de solidaridad para con los falsos doctores constituía un grave peligro para la fe. El contacto con ellos podía ser motivo de seducción para los fieles. La prohibición de tener contacto con los herejes y con los falsos hermanos es bastante común en la Iglesia primitiva. El mismo San Juan rehuía todo contacto con los herejes. Ireneo narra cómo el apóstol Juan puso en práctica dicha advertencia al encontrarse una vez con Cerinto: “Juan, el discípulo del Señor, habiendo entrado en el baño en Efeso y habiendo visto allí a Cerinto, diose prisa a salir de allí sin bañarse, diciendo: Huyamos, no sea que el baño se hunda por encontrarse en él Cerinto, el enemigo de la verdad. Y el mismo Policarpo, encontrándose un día con Marción, éste le preguntó: ¿No me reconoces? Y el Santo le respondió: Reconozco en ti al primogénito de Satanás.”
Estos son ejemplos de la severidad con que la antigua iglesia cuidaba de su doctrina frente a las herejías, aunque debe hacerse notar otra vez que esta severidad se debe al contexto social en que Vivian los primeros cristianos, pues desde luego el ser hospitalario con otro en nuestra sociedad occidental no significa lo mismo.
Finalmente termina la carta con el anuncio de la Próxima visita de este presbítero a la comunidad, para fortalecer aun más la enseñanza de la tradición y a los vacilantes enrielarlos otra vez en la verdad.
Bibliografía.
E. Haenchen, ThR NF 26 (1960)267s (=Die Bibel und wir, 1968, 282s);
W. Bauer, RechtRliiubigkeit und Ketzerei im i¡¡testen Christentum, 21964;
R. Bergmeier, Zum Verfasserproblem des 11. und 111. ]ohannesbriej'es:
A. Harnack, Über den dritten Johannesbrie( TU 15, 3b, 1897;
E. Kasemann, Ketzer und ZeuRe: ZThK 48 (1951) 292s (=Etegetische
suche und Besinnungen 1 [1960] 168s).
Rudolf Bultman :Teologia del Nuevo Testamento
Philipp Vielhauer : Historia de la literatura cristiana primitiva.
Alfred Wikenhauser : Introducción al Nuevo Testamento.
A. Robert y A. Feuillet: Introducción a la Biblia II.
Josep-Oriol Tuñi, Xavier Alegre: Escritos Joanicos y Cartas Católicas.
Raymond E. Brown : Comentario Bíblico San Jerónimo.
sábado, 23 de enero de 2010
Comentario al profeta Nahum.
I) La persona del profeta.
Es poco lo que sabemos del profeta Nahum. El titulo del libro afirma que es de Elcos, localidad que no ha podilo ser identificada con precision. No se puede excluir que el nombre de Nahum (en hebreo “Najum”), que significa “consuelo”, sea un pseudonimo, pues parece no tener ninguna determinacion patronomica. Únicamente se dice que era 'elqosi (Vg “Elceseus”), que se suele traducir como natural de 'Elqos, que comúnmente se localiza en el reino del sur, cerca de la actual Beit Gibrin (“Eleuterópolis” de la época bizantina), 30 kilómetros al sudoeste de Jerusalén, cerca de la Pentápolis filistea ( El que primero propuso esta identificación fue el Pseudo-Epifanio (PG 43:409). No obstante, San Jerónimo en (Comm. m Nah. pról.: PL 25:1232 (12915) )pretende que se hallaba en Galilea ; no faltando quienes la quieren identificar con el Alqus, al norte de Nínive, en Mesopotamia, donde se muestra su tumba, y es lugar de peregrinación para cristianos, judíos y musulmanes. Suponiendo que fuera de esta región, se explica mejor la descripción topográfica que el profeta da de la ciudad de Nínive .Se estima que el alto funcionario judio responsable de este texto no podia publicar bajo su nombre semejante texto antisirio sin poner en peligro su vida.
II)La fecha de composicion.
La mayoria de los exegetas situan la composicion del libro de Nahum -al menos de sus secciones mas antiguas- en el reino de Juda durante la segunda parte del periodo asirio. Recordemos que el imperio asirio que domino Oriente proximo desde la segunda mitad del siglo VIII hasta finales del siglo VII establedio, en el lugar anteriormente ocupado por el reino de Israel, provincias asirias (732-722) e hizo de Juda un reino vasallo estrictamente controlado.
La caida de Tebas, mencionada en 3,8, tiene lugar en los años 667/663, cuando las tropas asirias de Asurbanipal intervienen en Egipto. Asi ppues, el texto podria haber sido redactado poco despues de esta fecha, tal vez entre los años 652 y 648, cuando importantes disturbios estuvieron a punto de provocar la ruina del imperio asirio.
Originariamente, esta colección habria podido tener el objetivo de incitar al rey Manases a la rebelion (Christenses). Los defensores de este tipo de datacion insisten en el hecho de que la mencion de la caida de Tebas no tendria sentido despues del renacimento de esta ciudad.
Otros autores situan el texto poco antes o poco despues de la caida de Ninive en el año 612E a.C. Ven en el texto de Nahum una liturgia del Nuevo Año de 612, destinadoa a celebrar la caida de Asiria. Esta tesis, que permite conciliar el aspecto cultural y salmico del comienzo del texto con los oraculos de destruccion de la continuacion, es, sin embargo, muy poco defendida actualmente. En efecto, la caida de Ninive es descrita de forma muy general y puede evocar cualquier catastrofe militar. Asi pues, no es necesario ver en ella la obra de un testigo ocular.
III)El contexto del libro
La idea fundamental de la predicación de Nahum es la justicia divina, que se ejerce sobre todos los opresores. El profeta centra su atención en el castigo de Nínive, capital de la nación opresora por excelencia, Asiría. Durante siglo y medio, el ejército asirio fue la pesadilla de las pequeñas naciones de la costa siro-fenicio-pales-tina.
El profeta Isaias termino rechazando a Asiria , pero Asiria siguio dominando a Juda, y durante mucho tiempo nadie se atrevio a manifestarse contra los dominadores, pero el odio fue creciendo en amplios sectores de la poblacion. Asi se explican las intervenciones de los profetas del siglo VII, Sofonias y Nahum. El primero se limita a expresar su convencimiento de la pronta caida de Ninive y del exterminio de la gran potencia ( Sof 2,13-15) , Nahum va mas adelante, ahora le tocaba el momento de su ocaso definitivo.
IV)Formacion del libro.
Varios autores estiman que el libro Nahum es obra de un solo autor de la epoca preexilica. No obstante, han sido mas los defensores de la hipotesis del carácter hetereogeneo de la obra. El debate se concentra generalmente en la primera parte de el texto (1,2-2,3). Asi, el famoso Salmo alfabetico es considerado con frecuencia secundario. En efecto da al conjunto un aspecto escatologico por el carácter cosmico con la victoria de Yhwh. El salmo acompañado de otros elementos podria haber sido añadido a posteriori a los oraculos contra ninive, con el fin de hacer de la caida de esta ciudad el prototipo de la victoria de Yhwh sobre las fuerzas del mal. Los paralelos con texto del segundo Isaias (Is 40-55) invitan a situar este proceso de relectura durante el destierro o despues de el.
Junto a las hipotesis presentadas anteriormente, hay que mensionar tambien la tesis desarrollada por J. Jeremias, para el cual los oraculos fueron transformados despues de el destierro, para ser dirigidos contra los enemigos de Juda simbolizados por la antigua Ninive. Jeremias recostruye los “oraculos originales” a partir de fragmentos deshilvanados del libro. Por consiguiente, los procedimientos de critica literarias utilizados por este autor ofrecen resultados inciertos.
V) Bosquejo del libro.
1.El doble titulo del libro indica a la vez el contenido (“Oraculos contra Ninive)” y el autor (“Libro de la vision de Nahum de Elcos”)
primera parte. Un combate cosmico (1,2-2,3)
1,2-8 Salmo semi-alfabetico que describe el poder de la colera divina. Este himno teofanico habla de Yhwh en tercera persona y recurre a los temas de la mitologia cultural de Oriente proximo.
1,9-2,3 Esta sevuencia dificil de interpretar se caracteriza por una sucesion de anuncios de juicio (¿contra Ninive?) y de promesas de lineracion (¿para Juda?). Los cambios bruscos de sujetos y de objetos permiten pensar que el material utilizado es heterogeneo. Asi, el versiculo 2,1: Mirad por los montes los del mensajero que anuncia la paz” parece una reminiscencia de Is 52,7.
segunda parte. Destruccion de Ninive (2,4-3,19)
2,4-14 Estos versiculos describen de forma muy cruda la destruccion y el saqueo de Binive. Esta descripcion termina (vv. 12-14) con la metafora del leon vencido por Yheh
3, 1-7 Esta lamentacion ironica sobre la ciudad sanguinaria comparada con una prostituta termina con un oraculo de juicio.
3,8-19 La ultima parte de la obra esta constituida por una serie de oraculos contra Ninive. La ciudad asiria es comparada con Tebas destruida. Para expresar la desgracia de Ninive, se recurre a las metaforas de la higuera, los insectos y los pastores.
VI) Comentario teologico.
El juicio divino.
Por las descripciones tan crudas de las desgracias que afligen a Ninive, el libro de Nahum puede repugnar al lector moderno. Sin embargo se ha de tener en cuenta el hecho de que, como en el caso de el libro de Abdias o de las largas colecciones de oraculos contra las naciones presentes en los grandes libros profeticos, las desgracias de las naciones expresadas, la fe en la soberania del Dios nacional Yhwh, sobre el universo entero.
Los vaticinios de Nahum se refieren a un único tema: la inminente destrucción de Nínive. En esto se diferencia de todos los profetas anteriores, ya que el profeta no se ocupa de fustigar los desvarios y pecados de Israel o de Judá ni de hacer llamamientos al arrepentimiento para ser gratos a Yahvé. Nahum se enfrenta con los enemigos de Judá y desahoga furiosamente sus sentimientos de revancha, entonando un himno de triunfo sobre el enemigo vencido.
En esto, su posición psíquica como profeta difiere totalmente de Jeremías. Este sólo se preocupa de llamar a su pueblo al buen camino, mientras que no se preocupa de la trascendencia del colapso de Asiría, mientras que Nahum centra su atención en torno al castigo definitivo del invasor. Al temperamento profundo y afectivo de Jeremías — preocupado sólo del bien espiritual de su pueblo — le interesaba poco la suerte de las naciones opresoras de Judá como tales; mientras que para Nahum, de temperamento más recio e hirsuto, lo fundamental es el cumplimiento de la justicia divina sobre el enemigo tradicional, que hizo desaparecer el reino del norte y estuvo a punto de liquidar el propio reino de Judá. La descripción del opresor no puede ser más incisiva y vigorosa: “Ay de ti, ciudad sanguinaria; toda llena de mentira y de violencia y de inexhaustas rapiñas! Restallido de látigo, galopar de caballos y rebotar de carros, jinetes enhiestos, espadas relampagueantes, lanzas fulgurantes. Muchedumbre de heridos, montones de cadáveres, cadáveres sin fin.” . Tambien contrasta con las palabras laconica de Jonas sobre el mismo tema: “En el plazo de cuarenta dias, Ninive sera destruidas” (Jon 3,4). En el libro de Jonas esta palabra provoca la conversion inmediata de la ciudad pagana. Los libro de Nahum y de Jonas presentan, por tanto una imagen de Dios muy diferente. Frente a la gracia concedida a Ninive, Jonas confiesa: “yo sabia que tu eres un Dios clemente, compasivo, paciente y generoso que se arrepiente de el castigo” (Jon 4,2), lo cual contrasta con el comienzo de el libro de Nahum: “Yhwh es un Dios celoso y vengador , Yhwh es vengador; su colera es terrible. Yhwh se venga de sus adversarios; guarda rencor a sus enemigos. Ciertamente Yhwh es lento a la colera, pero grande en poder; a nadie deja impune Yhwh” (Na 1,2-3). Se puede pensar que los dos textos no carecen de vinculos, puesto que es probable que el libro de Jonas fuera escrito para ridiculizar una profecia, como la de Nahum, pero sus funciones tanto teologicas como pedadogicas y ademas sus contextos hacen notar el porque de la aparente contradiccion de sus mensajes.
viernes, 22 de enero de 2010
Comentario al profeta Abdias
I)La persona del profeta.
Ninguna filiación patronímica ni geográfica se da en la Biblia del profeta Abdías (en hebreo Obadyah: “siervo de Yahvé”), la Vg transcribe Abdías. Los LXX, según los códices, Abdías u Obdías, que es más conforme al TM. ; su pequeño escrito — el más breve de los escritos proféticos — está lleno de oscuridades y de alusiones misteriosas, difíciles de identificar. Por eso San Jerónimo dice de este escrito: “quanto brevius est, tanto difficilius. Parvus propheta, versuum supputatione, non sensuum”. San Jerónimo, Comm. in Abd. i: PL 25:1100 (1153) . En realidad, no es fácil su interpretación por su brevedad y estilo. Incluso se ha supuesto que su nombre sería un seudónimo para ocultar su verdadera personalidad, como en el caso de Malaquias “ el mensajero” en cualquier caso , en el Antiguo Testamento no se menciona en ningun otro lugar un profeta llamado Abdias, y su identificacion , a veces sugerida , con el personaje llamado Obadyahu mencionado en 1Re 18 es mas que dudosa, según la tradicion Judia fue discipulo de Elias y , despues de pasar muchas calamidades, salvo su vida gracias a el. Fue el tercer comandante de cincuenta al que perdono Elias y que bajo hasta Ococias, murio siendo enterrado con sus antepasados.
II)La fecha de composicion.
En el librito de Abdías se alude a una serie de hechos concretos, que son los únicos datos posibles para poder localizar la época de composición del mismo. Así, se supone que Jerusalén ha sido invadida por los extranjeros y que sus habitantes huyen de la ciudad ; que Edom se unió a los invasores en el saqueo general ; que Israel y Judá están en la cautividad, y que Edom se siente segura; pero el profeta anuncia que será arruinada por sus antiguos enemigos.
Los autores se dividen al localizar históricamente todos estos datos. Así, podemos distinguir dos hipótesis: a) la que supone que el libro es anterior al exilio babilónico (Es la opinión de Knabenbauer, Kaulen-Hoberg, Vigouroux, Theis, Cornely-Hagen, Kutal, Orelli, Bruston, Keil) . Abdías, en este caso, habría predicado en tiempos de Joram de Judá (849-842), durante cuyo reinado su tierra fue invadida por los filisteos y árabes. Para probar esta tesis, suponen que Joel y Jeremías conocen la profecía de Abdías . Otra hipótesis, más común hoy día, es que Abdías es posterior al destierro, pues los hechos aludidos sobre la invasión de Jerusalén por los extranjeros y el mal trato dado por los edomitas a los judíos vencidos se explican mejor en el supuesto de que se refiera a la destrucción de Jerusalén por los babilonios (587-86), con cuya ocasión los edomitas hicieron causa común con los vencedores en la conculcación de los vencidos . (Sostienen la fecha postexílica de composición de Abdías: Halevy, Tobac, Hoonacker, Chaine, Sellin, Robinson, Smith, Holscher).
.
III) el Contexto del libro.
La historia de las relaciones entre Juda y Edom , su vecino del sureste, es mas bien agitada . En el genesis el conflicto entre Esau y Jacob recuerda la rivalidad de los dos pueblos . La epoca de los reyes de Juda esta marcada por varios conflictos que implican a Edom . El antiguo testamento narra
que David habria conquistado Edom (2 Sam 8,14), que habria recuperado su independencia bajo Joran (2 Re 8,20-22). A principios del siglo VIII a,c , Amasias ataca y conquista la ciudad Edomita de Sela (2 Re 14,7), y según (2Cr 28,16-19) los edomitas habrian aprovechado la crisis sirio-efrainita (734-732) para atacar Juda. Aun cuando 2 Re 24,1ss no menciona a Edom , se admite generalmente que el final del reino de Juda habria beneficiado a Edom , y de ello darian testimonio especialmente los rencores tenaces entre las dos naciones documentados por la literatura exilica y postexílica (Ez 25,12-14; Ez 35). Asi pues , una polemica de Juda como la del libro de Abdias , con sus criticas muy vivas y el anuncio del juicio proximo de Edom , se puede remontar a diversos periodos.
IV) La Formacion del libro.
Un aspecto central de la genesis del libro es el relativo al paralelo evidente entre la seccion formada por los anuncios de la destrucción de Edom (v. 1-9) y el texto de Jeremias 49, 9-16.
ABDIAS
1b hemos oido un mensaje de parte de Yhwh, un embajador ha sido enviado a las naciones: ¡arriba , desencadenemos la guerra contra el!
2 mira ,te he hecho el mas insignificante de llos pueblos , el mas despreciable.
3 la soberbia de tu corazon te ha engañado, a ti que habitas en las grietas de la roca, que pones tu mirada en las alturas, y dices para ti: ¿quien me hara caer por tierra?.
4 aunque te remontes como el aguila , y anides entre las estrellas , de alli te abatire yo- oraculo de Yhwh.
5 si llegaran a tu casa salteadores o ladrones nocturnos, ¿no te robarian con mesura?
Si vinieran a ti vendimiadores , ¿no te dejarian la rebusca?
!Como ha sido registrado Esau y saqueado sus tesoros¡
JEREMIAS
14 una nueva he oido de parte de Yhwh, un mensajero entre las naciones las ha enviado: ¡juntaos y venid contra el y poneos en pie de guerra!
15 Porque es cierto que pequeño te hice yo entre las naciones, despreciable entre los hombres.
16 el espanto que infundias te engaño, la soberbia de tu corazon, tu, el que habitas en las hendiduras de la roca , que ocupas lo alto de la cuesta.
Aunque pongas en alto , como el aguila, tu nido , de alli te hare bajar- oraculo de Yhwh.
9b si vinieran a ti ladrones de noche, dañarian hasta donde les bastase.
9a si vinieran a ti vendimiadores, ¿no dejarian rebuscos?
10a pues bien , yo he desnudado a Esau, he descubierto sus tesoros.
Este paralelismo entre Abdias y el oraculo contra Edom de Jeremias se explica probablemente por el hecho de que los dos textos bebieron independientemente de un deposito de oraculos contra las naciones. Este texto fue elaborado por lo menos en parte , sobre la base de oraculos preexistentes.
Es dificilnsaber mas sobre la composicion de los versiculos 1-14 . El texto ¿fue concebido desde el principio como un todo en la epoca de la caida de Juda?(Wolff, Mason), ¿ o los versiculos 1-9 fueron interpolados al final del destierro como prologo a 10-14.15b(Lescow)?.
En todo caso , los versiculos 15a.16-18 aplican de forma general y explicita las palabras relativas a Edom al conjunto de las naciones . Ademas, introducen el motivo de la restauracion y el retorno . Estos versiculos contradicen , por consiguiente , una lectura exlusivamente centrada sobre la situacion historica especifica de la caida de jerusalen (para 10-14) o del desmoronamiento de Edom (para 1-9). Muchos autores consideran que Edom designa simbolicamente a todas las naciones, como sucede en otros textos biblicos (Is 34).
Los versiculos 15a.16-18 suelen ser considerados como obra de un autor que trata de corregir y generalizar las palabras del comienzo del libro.
Algunos exegetas los atribullen al profeta del siglo VI (Wolf, Rudolf) , mientras que otros prefieren , sin duda con razon , situarlos en la epoca postexilica: a lo largo del siglo V (Lescow, Mason), o mas tarde aun (tendencia apocaliptica, epoca macabea: Wellhausen).
Se suele afirmar que el final en prosa es un complemento tardio y se han señalado a menudo sus semejanzas con Za 14.
Señalemos tambien que , al contrario que la mayoria de sus predecesores, Ben Zvi considera el conjunto de la obra como un todo perfectamente organizado, y piensa, en consecuencia , que es imposible reconstruir un estado anterior del texto. Según el, el texto en su conjunto ha sido redactado por las elites de Jerusalen persa para un publico cultivado (presencia de numerosas referencias literarias , etc). Este medio se pregunta por las relaciones con las naciones y por la cuestion del reinado universal de Yhwh. Si se mantiene la hipotesis de una formacion de la obra en varias etapas , se podria describir de este modo el medio responsable de los versiculos 15-18.
V) Bosquejo del libro
1)1a Titulo
2)1b-9 Anuncio de la destrucción de Edom.
1b llamada al combate.
2-4 Anuncio del juicio de yhwh en terminos generales.
5-7 Descripcion precisa de saqueo de Edom.
8-9 Desaparicion de los habitantes de Edom.
3)10-14 Razon de la destruccion de Edom: su conducta.
4)15-18 El dia de yhwh, restablecimiento de Israel.
19-21 Apendice en prosa. Renovacion de Israel.
VI) Comentario teologico.
La venganza de yhwh.
Nada se dice en el título sobre la personalidad de Abdías ni de la época en que profetizó. El vaticinio empieza ex abrupto, con lo que la impresión es más fuerte en el lector. El profeta se hace eco de un mensaje divino (Hemos oído un rumor de parte de Yhwh (v.1) relativo a un ataque de las gentes contra Edom. Para dramatizar más la situación, presenta a un heraldo convocando a todos los pueblos al ataque: Alcémonos en guerra contra él. Las gentes, al atacar a Edom, no hacen sino cumplir un designio divino de castigar y humillar su poderío: Te he hecho pequeño entre las gentes. sobremanera despreciable (v.2).
Para dar mayor efectividad al vaticinio, se presenta ya el hecho como cumplido. Yhwh ha querido humillar a Edom precisamente por su insolencia y el orgullo de su corazón (v.3) al considerarse inexpugnable en su pétrea orografía. La capital de Edom era Petra (en hebreo Selah), verdadera fortaleza natural, ya que está excavada en roca viva , sus habitantes habitaban materialmente en las cavernas de las rocas, en cimas difícilmente accesibles (cuya morada son las alturas). Militarmente, el territorio de Edom parecía inexpugnable; de ahí el sentimiento de autosuficiencia de la nación: ¿Quién me hará bajar a tierra? Pero de nada le servirán sus nidos de águila, ya que la mano de Yhwh es poderosa para derribarlos (v.4).
La ruina de la nación será completa fuera de toda medida. La catástrofe que se avecina no se puede comparar a la incursión de unos ladrones que roban sólo lo que necesitan (v.5). Quedará más asolada que una viña después de la vendimia, pues después de ésta siempre queda un rebusco, mientras que la ruina que Yahvé va a traer sobre Edom la dejará totalmente desolada: ¡Cómo has sido saqueado! ¡Cómo esta Esaú de hollado! (v.6). Los enemigos invasores de Edom no se marcharán hasta que hayan rebuscado sus escondrijos.
El profeta echa en cara a Edom sus crímenes e injusticias cometidas contra su hermano Jacob (Israel) (v.10). Con ocasión de la destrucción de Jerusalén por los babilonios, los habitantes de Edom — ávidos de revancha contra Judá, al que habían estado sometidos — se unieron a los invasores en el despojo y en la mortandad de los vencidos. Abdías les aconseja no participar en este ultraje, porque también para ellos llegará la hora del castigo. Los edomitas llegaron a exterminar a los fugitivos de Judá. Esta conducta cruel tendrá su merecida retribución (v.15). Todas las gentes tendrán que beber el cáliz de la cólera divina, como en otro tiempo lo hicieron los judíos, moradores de su monte santo (la colina de Sión).
La restauración escatologica de Israel.
Realizado el juicio punitivo sobre las naciones, sobre todo sobre Edom, se iniciará el período glorioso de Israel. Yahvé se reservará una porción salvada o rescatada de las ruinas. Será el resto glorioso, núcleo de restauración de la futura teocracia que tendrá su sede en el monte de Sión, que será santo, porque volverá a vivir en él Yahvé, y porque sus ciudadanos serán santos o consagrados a Dios como heredad de bendición (v.17). Por otra parte, hará que el pueblo israelita tome su revancha sobre sus tradicionales enemigos los edomitas. De nuevo las doce tribus se unirán y serán como un fuego abrasador sobre la casa de Esaú (Edom), que será consumida como paja (v.18).
Los confines del antiguo reino davídico volverán a restaurarse: Los del Negueb, e.d., los judíos habitantes del sur de Palestina, ocuparan la montaña de Esaú, la región de Edom que se extiende al este del Araba. Los de la Sefela, e.d., la región que, paralela a la costa, se extendía desde la zona montañosa hasta la llanura costera, ocuparán el (país) de los filisteos, la parte occidental de Palestina, juntamente con la campiña de Efraím y de Samaría, es decir, la parte central de Palestina; y los de Benjamín, tribu al norte de Jerusalén, ocuparán la parte de Galaad, en el nordeste de Transjordania. El profeta, pues, acaba de anunciar que los israelitas, dispersos en la tierra de Palestina, ensancharán sus fronteras hasta volver a reconstruir el imperio de los tiempos de David y de Salomón.
A continuación su mirada se dirige a los de la Diáspora, exilados en las más lejanas naciones. Parte de ellos ocuparán la región de los cananeos hasta Sarepta (ν.20), ο parte septentrional de Palestina, colindante con Fenicia 12. Y otra parte procedente de Sefarad ocupará el Mediodía, o sur de Palestina. ¿Qué localidad es esta de Sefarad? Los LXX traducen Efrata, lo que no hace sentido. La Vg, Bosforo. San Jerónimo nos dice que un judío le dijo que era la región donde Adriano había deportado a muchos judíos. En el Siríaco, el Targum y en la literatura rabínica de la Edad Media se identificaba con España (de ahí el nombre de sefarditas dado a los judíos de procedencia hispánica, en contraposición a los askenazim del centro de Europa).
Algunos autores han creído identificar Sefarad con la Shaparda (en el Asia Menor: Sardis?) de las inscripciones persas y aun con Esparta. Generalmente se cree hoy día que Sefarad designa una localidad mesopotámica, que pudiera ser la Shaparda de las inscripciones cuneiformes del tiempo de Sargón, que se hallaba al sudoeste de Media, cerca de Babilonia. Desde luego, la mención de los cautivos de Jerusalén parece favorecer esta opinión, ya que sabemos que los habitantes de Jerusalén fueron llevados en cautividad a Mesopotamia por Nabucodonosor 13.
El profeta anuncia solemnemente la repatriación de los exilados, que volverán como salvadores o héroes al monte de Sión (v.21), para desde allí regir y juzgar la montaña de Esaú, o Edom, símbolo de las naciones paganas, que se convertirán en vasallos del pueblo elegido, porque a Yahvé pertenece el imperio
miércoles, 20 de enero de 2010
INTRODUCCION A LOS ESCRITOS EVANGELICOS
Entonces aquí nos encontramos con un dilema pues todo origen tiende a ser oscuro. Y para comprender el origen de los evangelios es necesario sumergirse en sus raíces, ósea en el Kerigma = proclamación, reto que los teólogos reformados llevan medio siglo investigando.
LECCION I “KERIGMA Y FORMAS PREEVANGELICAS”.
Fe de la comunidad primitiva.
El Pentecostés fue una experiencia excepcional, un impulso externo que utiliza la interioridad de los participantes, a ese impulso externo los primeros cristianos le llamaron (pneuma = espíritu), y este espíritu cimentó en ellos una proclama resurreccionista.
Así es como estos primeros creyentes forjaron esta fe resurrecionista, en esta tenían la certeza no sensorial, sino vivencial de que Jesús seguía presente hasta el punto de penetrarlos con su pneuma vital.
Esta experiencia Pentecostal tuvo como expresión la proclama del Kerigma.
LA PROMULGACION KERIGMATICA.
Kerigma es sinónimo de anuncio o proclamación con el que quire significarse la oferta de los primeros cristianos a partir de la experiencia Pentecostal.
Pero, ¿que ofertaban en realidad? , se intuye que en su mayoría eran analfabetos, por lo tanto mal podían transmitir doctrinas sólidas y coherentes, lo que si podían ofrecer en cambio era su vivencia compartida.
La proclamación kerigmatica, aunque fraguada en el deslizante plano de la fe arrancaba de un evento concreto-real-histórico: “la resurrección de Jesús”, sin ella carecería de sentido la experiencia cristiana. (1Cor 15,14-17).
En un comienzo todo cristiano podía seguir practicando la religión Judía, pero para ser cristiano la fe debía venir marcada por la aceptación del kerigma.
LA INSTRUCCIÓN CATEQUETICA (DIDACHE).
Iba dirigida a cuantos ya habían recibido la promulgación kerigmatica y su intención inicial marcada por la resurrección, era instruir al neófito en las implicaciones de su cambio de vida y dar un cabal conocimiento de la vida y obra de Jesús.
Para dar esta enseñanza se acudían a métodos propios de la época, sobretodos los métodos rabinicos. (Ej.: los escritos de Pablo).
Tal instrucción aviva el conocimiento del Jesús resucitado y la nueva experiencia creyente, pero se cree que durante mucho tiempo los nuevos creyentes no tuvieron conciencia de avivar una nueva religión, al contrario, se sentían integrados al Judaísmo de tipo mesiánico obsesionado por la pronta instauración del reino, reino que según el cristianismo se había puesto en marcha con la resurrección de Jesús.
Tal convicción se gano la antipatía del Judaísmo oficial, su recelo acaba en la persecución de los nuevos creyentes y estos solo tuvieron dos opciones: a) dejarse absorber, b) apostar por la ruptura, y esa fue la posición de los primeros creyentes, y al adoptar esta posición la nueva comunidad se vio en la necesidad de formar un corpus doctrinal propio que los identificasen.
DE LA FE VIVIDA A LA FE CONSIGNADA.
Aquí se van perpetuando formulaciones de tipo didáctico bautismal, resurrecionistas, teológicas, etc., (Ej.: 1Cor 15,3-7), esta pericona prepaulina recoge la medula misma de la proclamación kerigmatica que gravita en torno al tándem esencial “muerte-resurrección de Jesús”.
También otras formas preliterarias como las siguientes:
FORMAS PRELITERARIAS
La producción escrita del cristianismo primitivo tuvo su configuración Literaria fundamentalmente en cuatro géneros: las cartas, el Apocalipsis, los evangelios y los hechos de los apóstoles. Pero ya antes De estos documentos existía una abundante tradición cristiana, que Surgió de determinadas necesidades de la comunidad. Esta tradición Se acuñó en formas fijas en la transmisión oral de piezas particulares,
Fue asumida en gran parte en la literatura cristiana primitiva y se nos Ha conservado así. A estos fragmentos fijos de la tradición los llamamos «Formas preliterarias». Así, por ejemplo, los evangelios sinópticos Están compuestos directamente a base de tales piezas particulares De tipo diverso, firmemente configuradas antes, y el libro de
Los Hechos contienen asimismo una cantidad de narraciones anteriormente Formadas y que fueron asumidas por el autor. Pero también en las cartas y Apocalipsis se encuentra gran cantidad de material previamente Acuñado, no creado por los mismos autores, sino asumido; por Ejemplo, compendios de la fe cristiana, cantos, exhortaciones tradicionales (Parénesis). La reconstrucción metódica de las formas preliterarias es necesaria para explicar la historia interna del cristianismo
más antiguo, de su fe, culto y vida anteriores a la redacción de los escritos cristianos primitivos. Igualmente es importante para una comprensión histórica, literaria y teológica exacta de estos escritos.
jueves, 14 de enero de 2010
Comentario al profeta Jonas
I) la persona del profeta.
Algunos eruditos sugieren que Jonas no es un personaje historico , sino de ficcion , como ya sugeria Gregorio Nacianceno en el siglo IV , y que en el fondo del relato existe una figura historica un Profeta nacionalista de mediados del siglo VIII , Jonas hijo de Amitai (Jon 1,1) , natural de Gat Jefer en Galilea(Jos 19,13) , a quien se cita como profeta de la salvacion nacional en (2Re 14,25) en la epoca de jeroboam II, rey de Isrrael, este profeta de la salvacion pasa en la epoca del tardio postexilio el heroe de una historieta fantastica y llena de colorido nacionalista a Diferencia de otros eruditos mas conservadores que basandose en la aplicacion que Jesucristo hace de el, se afirman en la opinion de que en realidad fue un personaje historico, tambien se afirman en que debe ser el profeta Jonas que aparece en los libros historicos (2Re 19,13), pero a pesar de las discusiones la posicion conservadora sigue siendo hoy la mas aceptada.
El nombre del personaje del relato “yonah” significa en hebreo : paloma; cullo nombre tal vez insinua su carácter torpe y voluble , a pesar de su nombre este profeta encarna el tipo de un determinado circulo del Israel posexilico , contra cuya miopia nacionalista se pronuncia el libro .
II) la fecha de composicion .
Para el autor del libro de Jonas, Ninive , destruida el año 612 a.c , era ya una ciudad envuelta en la leyenda de un remoto pasado, de donde se deduce que su escrito no puede ser anterior al siglo V a.c
, tambien se inserta en el periodo postexilico el problema teologico que analiza ( cf. Is 53,3-7).
Los arameismos del lenguaje , la denominacion de yhwh como “Dios de los cielos”( Jon 1,9; cf. Esd 1,2; 7,12.21; Neh 1,4s) y el tipo de edicto real (Jon 3,7-9; cf. Dan 6,8) remiten al periodo persa. Por consiguiente esta obra debio ser redactada en torno al año 400 , tambien los paralelos con las fabulas griegas invitan a pensar en la primera epoca helenista , aproximadamente hacia la mitad del siglo III a.c y no mas alla del siglo II, pues ya era conocido por el autor del Siracida (49,10, y Tob 14,8) .
III) el Contexto del libro.
Aunque muchos como Wolff abogan por poner el escrito en el siglo V , probablemente el contexto mas aceptable sea el siglo III , cuando los poderes Ptolemaicos(Ejipto) y seleucida(Asiria) se enfrentaron para controlar Palestina, , sus habitantes entre los cuales probablemente estaban los autores de Jonas e (Is 19,23-25) echaban de menos la paz y la unidad del imperio Persa , el mundo de Jon refleja esta era de paz y prosperidad , Ninive ya no es tal odiosa del enemigo supremo , como en la tradicion profetica anterior (Na, Sof,Am, Miq), sino que representa a cada una de las polis del mundo helenistico que necesitan la compasion del eterno.
IV) la Formacion del libro.
En el libro de Jonas alcanza el arte narrativo hebreo una de sus mas altas cimas. Se distingue de los restantes libros profeticos en que no es una recopilacion de sentencias de los profetas sino una narracion profetica en prosa , la artistica construccion de cada una de las escenas concretas unidas entre si mediante lemas que actuan a modo de empalmes ,confiere a este libro la apariencia de una novela corta de libre inspiracion , un tipo de misdras, un relato de tenor historico con una enseñanza religiosa.
Los exegetas coinciden por regla general en identificar una cesura mayor entre los capitulos 2y3 del corpus. Aunque algunos tratan de distribuir el libro entre varias fuentes literarias , asi (Robinson , L. Schmidt) , pero debe afirmarse con Wolff , su unidad y homogeneidad , y solo cabe exluir de esta unidad la cesura hecha por el Salmo 2,3-10 de Jon y su introduccion redaccional de 2,2 que deben entenderse como interpolaciones de un reelaborador. Se trata en efecto , de un canto de accion de gracias que no encaja bien en la situacion de Jonas, todavia no salvado del pez.
Desde el punto de vista literario el libro se apoya en los profetas anteriores . El desanimo de Jonas se expresa con los terminos que describen al de Elias Jon 4,3-8 y 1Re 19,4 , el arrepentimiento de Yhwh a la vista de la conversion responde a una afirmacion de Jeremias: Jon 3,9-10 y Jer 4,8; 18,7-8; 23,20 , como tambien el principio enunciado por Ezequiel : Ez 27, 25-28. El tema del pez se encuentra entre otros , en la mitologia griega . El mito de Perseo y Andromeda tenia particulares relaciones con Jope , en donde se enseñaban las reliquias del cetaceo que habia devuelto a tierra a Perseo.
Con estos diferentes elementos el autor realizo una obre literiaria sabiamente construida, pero a pesar de la diestria del autor facilmente se dejan entrever los elementos fantasticos de la obra: la legendaria extension de la ciudad de Ninive (Jon 3,3), cuyo diametro real era de 4km ; la ausencia del nombre del soberano, el relato lleno de humor , de como Dios hace crecer durante la noche un ricino para dar sombra a Jonas, pero luego envia un gusano acomersela, pero el rasgo mas llamativo es el episodio del pez que se traga a Jonas y lo devuelve vivo a tierra firme. Este relato pertenece al vasto mundo de las fabulas de marineros. En el transfondo de este motivo narrativo se encuentran varios mitos : Hercules , Hesione, Perseo y Andromeda , el del sol que desaparecia por el Oeste, como tragado por el mar y era luego restituido por el Este. El heroe era devorado por el monstro en el Oeste y luego vomitado en tierra en el Este.
V) el Bosquejo del libro.
1)primera parte (1-2)
1,1-2 Orden de yhwh a Jonas.
1,3-2,11 en el mar ,al oeste,
1,3-16 desobediencia de Jonas.
2,1-11 Salmo de Jonas.
1.segunda parte (3-4)
3,1-2 repeticion de la orden
3,3-4,11 en tierra, al este
3,3-10 obediencia de Jonas
4,1-4 Lamentacion de Jonas
4,5-11 conclusion del libro: dialogo entre Dios y Jonas.
VI) Comentario teologico.
El nacionalismo exlusivista.
Jonas reperesenta en esta historia al judio nacionalista , con su espiritu exlusivista que niega la salvacion a los paganos , en este caso representada por la gran Ninive, tanto tiempo enemiga del pueblo de Dios , y por lo tanto de Yhwh , espiritu que tiene probablemente sus raices en las repersiones psicologicas por causa de ser victima de tantas desgracias en manos de sus enemigos , entonces este pueblo se ve bajo proteccion en su Dios YhWh , el cual desde antaño a tenido un trato especial con ellos , comenzando desde su padre Abraham. Otra causa que ayudo a este Yavismo exlusivista fue el mismo mensaje profetico que predicaba la restauracion de Israel y su posterior exaltacion sobre los otros pueblos (Is 49,22-23), esta posterior exaltacion culmino en un exclusivismo total frente a las naciones paganas.
La misericordia universalista.
En el libro de Jonas a pesar del exlusivismo del protagonista se hace notar tambien la misericordia universalista de Yhwh que ya habian hecho notar otros profetas como Isaias (19,23-25) “Aquel dia habra una calzada desde Ejipto a Asiria . Vendra Asiria a Ejipto, Ejipto a Asiria, y ejipto servira a Asiria. Aquel dia sera Israel tercero con Ejipto y Asiria, objeto de bendicion en medio de toda la tierra , pues los bendecira Yhwh Sebaot diciendo: bendito sea mi pueblo Ejipto, la obra de mis manos Asiria, y mi heredad Israel”, tambien habla en linea semejante Jeremias (18,7-8) “En un instante hablaré acerca de una nación o de un reino, como para arrancar, desmenuzar y arruinar. Pero si esa nación de la cual he hablado se vuelve de su maldad, yo desistiré del mal que había pensado hacerle. Y en un instante hablaré acerca de una nación o de un reino, como para edificar y para plantar”.
Esta perspectiva teologica trasciende las lineas del Antiguo testamento hasta el Nuevo en frase del mismo Jesus “Dios hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia sobre justos e injustos” (Mt 4,45) , tambien un vivo retrato de esta perspectiva es la visita de Jesus a Zaqueo , el prototipo de opresor en el Nuevo Testamento (Lc 1,9-10) .
miércoles, 13 de enero de 2010
Comentario al profeta Miqueas
MIQUEAS
I) la persona del profeta.
Miqueas nacio en Morest(1,1), probablemente se trate de Moreset-Gat , una aldea de Juda , 35 km al suroeste de Jerusalem , habitaba en una region cercana a filistea que los asirios invadieron ( 1:10-15). El dato es importante porque nos situa en un ambiente campesino , en contacto directo con los problemas de los pequeños agricultores , victimas del latifundismo. Por otra parte Moreset se encuentra rodeada de fortalezas ; en un circulo de diez kilometros surgen Azeqa, Soco,Adulan, Maresa y Laquis. L a presencia de militares y funcionarios debia ser frecuente en la zona , y por lo que cuenta Miqueas , no muy benefica. Ademas de los impuestos , es probable que llevasen a cabo levas de trabajadores para conducirlos a Jerusalem (cf 3,10). Latifundismo , impuestos , robo a mano armada, trabajos forzados , es el ambiente que rodea al profeta.
De su profesion y estado social nada sabemos . Mientras unos lo consideran “un hombre de campo” (Smith) , “un hombre sencillo del campo”(Sellin), o incluso lo situan “en el circulo de pequeños campesinos y ganaderos oprimidos”(Weiser), Wolf lo juzgaun personaje importante, “ un anciano (ZAQEN)” preocupado por las injusticias que padecen sus conciudadanos sus argumentos no resultan apodicticos (demostrables) y parece preferible mantener la postura abierta de Rudolph : Miqueas pudo ser un campesino pobre , un trabajador del campo o un propietario quien la tradicion dice que posteriormente seria muerto por Joran , hijo de Ajab, quien lo despeño porque le hechaba en cara las impiedades de sus antepasados y fue enterrado en su tierra, solo cerca del cementerio de los gigantes.
la fecha de composicion.
El titulo del libro situa su actividad durante los reinados de Yotan , Acaz y Ezequias, es decir entre los años 640-698 aproximadamente . Es dificil saber a ciencia cierta el tiempo de su actividad por causa de que el latifundismo se dio en muchos momentos , y el oraculo contenido en 1:8-16 tampoco ayuda mucho , porque se discute si el profeta amenaza con un castigo futuro o describe una desgracia pasada, esto explica la diversidad de fechas propuestas : antes del 721(Budde, Guthe, Sellin); en 721(Schmidt); en 711(Wolfe, Thomas, lindblom); antes del 701(Procksch); en 701(Nowack, Marti, Elliger, George, Auge, Deissler, Weiser). De todas formas tenemos algunos datos seguros : 1,2-7 da por supuesta la existencia de Samaria como capital del Norte ; nos encontramos pues antes del año 722 y quiza del 725 , cuando comenzo su ascedio por los asirios . Por otra parte la tradicion contenida en Jr 26, 18 afirma que Miqueas actuo en tiempos de Ezequias y “que por causa de la invasion se habria refugiado en jerusalem “(cf Is 14,28-32) asi opina Henri Cazelles . Por consiguinte podemos indicar como fecha proxima de su actividad profetica los años 727-701. En este contexto es mas facil enmarcar la referencia al avance asirio (1,7-16) y el peligro de la invasion (5,4-5). Mayor presicion resulta imposible.
III) El contexto del libro.
Miqueas se encontraba proximo a la invasion Asiria , pero eso no fue medra para que este rustico campesino sintiese el escandalo de la terrible injusticia social en la que se complace la aristocracia capitalina , los focos de pecado concentrados en Samaria y Jerusalen que asperamente vejaban a las gentes humildes fueron su principal punto de em|bestida, la situacion politica era degradante , la justicia injusta, el latifundismo corroia mas y mas al pobre , el comercio era fraudulento etc, aquí podemos ver algunos estadios mas detallados del sitz mi leben en que se desarrolla la profesia Miqueana:
a) La situacion social en Samaria.
De las tres capitales del reino del Norte, Samaria, fue la mas importante y la mas lujosa, este lujo se consiguio a costa de los sectores mas pobres de la poblacion especialmente del campesinado , que atraveso momentos muy dificiles en el siglo VIII a.c. En tiempos de Amos se distinguen dos grupos : el de los oprimidos y el de los que atesoran, los primeros son casi marionetas, sujetos obligadamente pasivos por su situacion, mientras los segundos se llevan toda la accion, aquí se deja notar la explotacion economica al pobre permitida por la ley y aunque estan bajo la ley su trato es criminal, propia de asesinos y ladrones:
Amos con duras palabras dice lo siguiente:
!Ay de los que convierten el derecho el derecho en ajenjo,
y tiran por tierra la rectitud ,
odian al que interviene con valor en el tribunal y
detestan al que depone exactamente.
Pues por haber impuesto tributo de trigo al indigente,
exigiendole cargas de grano ,
si construis casas sillares , no las habitareis;
si plantais viñas selectas no bebereis de su vino.
Se bien vuestros muchos crimenes y vuestros muchos pecados:
b) la situacion social en jerusalen.
Para Isaias, contemporaneo de Miqueas, Jerusalen ha traicionado a Dios porque ha traicionado a los pobres; Traicion iniciada por las autoridades (tus jefes) que se encuentran entre los ricos, que se han enriquecido robando, y los pobres dejados de lado y sin apoyo del gobierno.
Miqueas a este grupo dirige las siguientes palabras:
!Ay de los que en sus camas piensan iniquidad y maquinan el mal
, y cuando llega la mañana lo ejecutan , porque tienen en la mano
el poder!, codician las heredades y las roban y casas y las toman ;
oprimen al hombre y a su casa, al hombre y su heredad.
Miq 2,1-2.
C) La administracion de la justicia.
!La justicia no es justicia!, clama el profeta :
!dije : oid ahora , principes de jacob, y jefes de la casa de Isrrael:
¿no concierne a vosotros saber lo que es justo?
Vosotros que aborreceis lo bueno y amais lo malo , que les quitais
su piel y su carne de sobre los huesos ; que comeis asi mismo la
carne de mi pueblo, y les desollais su piel de sobre ellos ,
y les quebrantais los huesos y se los rompeiscomo para
el caldero , y como carnes en olla.
Entonces clamareis a Jehova y no os respondera;
Miq 1,3-4a ; RV 1960.
Las altas autoridades eran quienes tenian en sus manos la ley y podian manipularla a su favor con lo cual exluian a los debiles de la comunidad juridica, robaban a los pobres toda reivindicacion justa, esclavizaban a las viudas, se apropiaban de los bienes del huerfano, utilizaban el soborno , y explotaban al pobre hasta con ley en mano.
El comercio.
El profeta denuncia los procedimientos fraudulentos que talvez llevaron a arrinuar a los campesinos mas pobres , para que se viesen obligados a entregar sus tierras, y asi enrriquecerse aun mas, pregunta el profeta:
¿Dare por inocente al que tiene balanza falsa y
bolsa de pesas engañosas?
Miq 6,11 ; RV 1960
E) El latifundismo.(explotacion agraria de grandes dimensiones)
Esta explotacion agraria a grandes dimensiones era ejecutada por los altos terratenientes quienes por su ambicion pasaban por encima del pobre , despojandolos de sus casas , tierras y bienes
F)Lujo y riqueza.
El cap. 2,1-5 describe la codicia de los poderosos quienes amplian sus riquezas a costa de los mas debiles , todas sus acciones estan movidas por ese ansia incontenible de aumentar sus poseciones , esta busqueda del lujo no respeta a nada ni nadie , se muestra como dice Sicre en su libro “los dioses olvidados” un culto idolatrico a la riqueza , un inmenso monumento a Mammon”, estos adoradores creen tener el apoyo divino , afirman que Dios esta en medio de ellos (3,11) , pero sin embargo el profeta les llama “enemigos” (2,8).
IV)La formacion del libro.
Para llegar al estado actual en que tenemos el libro Renaud en su libro “ la formation du livre de Michée” distingue cuatro etapas :
Los oraculos anteriores al exilio: conteniendose basicamente en los capitulos 1-3 , este conjunto sin dificultad es atribuible a Miqueas “con exepcion probable de 2.12(H . Cazzlles)”,
Edicion exilica: de la que proceden 1,5b. 13Bc; se hace una relectura de 2,3-5 insertando 3b, quiza 3d y reelaborando el v.4.
Estructura definitiva: los añadidos principales se dan en 1,2; 6,1; sobretodo en los capitulos 4-5 y al final del capitulo 7. esta etapa tiene lugar a comienzos o mediados del siglo V.
Retoques complementarios : se cambia de sitio 2,12-13 y se incluyen algunas relecturas antisamaritanas.
Hay un problema adicional . Algunos autores atribullen los capitulos finales (6-7) a un profeta anonimo del Norte , “Deuteromiqueas” asi A.S van der Woude. Las profundas diferencias entre el mensaje social de estos capitulos y el de los capitulos 2-3 parece darles la razon.
En cuanto a los capitulos 4-5 la incertidumbre es mayor . Se trata de un conjunto de parrafos bien organizados “para y en vistas de 4-5 “ bajo la influencia de Jer 30-31, Ezequiel, del Deutero- e incluso el Trito-Isaias, lo que evidentemente exluye toda atribucion a Miqueas, según B. Renaud. Es una liturgia un poco posterior a la toma de Samaria, según Kapelrud, 4,1-5,8 forman una añadidura destinada a compensar la maldicion de 3,12 , según Eissfeldt; 4,14; 5,3.5b.9-14 solo A.Deissler los atribulle a Miqueas, mientras que A. George le atribulle con gran probabilidad 4,9-10a.14 5,1-5.8-14; y H.Cazelles basado en elementos de geografia e historia habla en favor de su autenticidad, solo Sellin y Lippl adjudican por completo estos capitulos a Miqueas, y J.L Sicre se arriesga a decir que todo depende de como se interpretan algunos textos ; total , el problema sigue en pie.
El bosquejo del libro.
La estructura del libro es convencional , y puede describirse como sigue Eissfeldt :
cap . 1-3 (sin 2,12) , amenazas,
cap . 4,1-5,8 , promesas,
cap . 5,9-7,6 , amenazas,
cap . 7,7-21 , promesas.
En una forma mas detallada bosqueja el libro J.L Sicre :
1) La manifestacion punitiva de Dios (c.1).
- repercusion en la naturaleza (v.3-4)
- repercusion en Samaria (v.6-7)
- repercusion en Juda (8-16)
2) La justificacion del castigo (c. 2-3)
- denuncia de los latifundistas (2,1-5)
y debate con los falsos profetas(2,6-13)
- denuncia de las autoridades(3,1-4)
y debate con los falsos profetas (3,5-8)
- denuncia de jueces, sacerdotes y profetas (3,9-11)
y sentencia final : condena de Jerusalen (3,12)
3) La superacion del castigo (c. 4-5)
- en el futuro, no ahora (4,4-14)
- la salvacion no vendra de jerusalen (4,8), sino de Belen (5,1-3)
- no sera cruel , sino benefica con todos (5,4-8)
- requiere la purificacion del pueblo (5, 9-14)
4) Confesión y restauración del pueblo reprobado (6:1-7:20)
- Ingratitud del pueblo; culto externo e injusticias (6:1-12)
- Justa pena ( 6:13-16)
- Quejas del profeta contra la inmoralidad reinante (7:1-7)
- Restablecimiento y exaltación de Sión (7:8-20)
VI) Texto y versiones.
El estado del TM actual está bastante deficiente, pues hay pasajes ininteligibles, y otros están desplazados de lugar. Para subsanar estas deficiencias y obscuridades es necesario buscar reconstrucciones del texto, tomando como base las versiones de los LXX, la paráfrasis aramea del Targum y las leyes de la métrica hebraica.
VII) Comentario teologico.
Teologia de la epifania.
En la primera seccion (c.1), nos encontramos frente a la manifestación punitiva (relativo a la justicia , o justiciera) de Dios quien sale de su templo para jucio tanto al reino del norte (Samaría) como al reino del sur (Jerusalén). Enfáticamente invita el profeta a todos los pueblos a ser testigos del juicio que Yahvé va a decretar contra su pueblo. El tiene un litigio pendiente con su pueblo y lo quiere ventilar a las luces de todos los pueblos para escarmiento general. Ha llegado la hora de la cólera divina, pues Yahvé va a salir de su lugar (la morada de los cielos), caminando sobre las nubes o cumbres de la tierra. Como un gigante, va atravesando las cordilleras, envueltas en nubes, para hacer justicia en la tierra . Ante su avance majestuoso se fundirán los montes y se hendirán los valles, incapaces de soportar tanta grandeza, como al fuego se derrítela cera. No podía el profeta escoger una introducción más solemne e impresionante a sus oráculos que esta descripción de la majestad de Yahvé avanzando en medio de las conmociones cósmicas de una naturaleza que se asocia a su Creador para dar a entender a los hombres su grandeza y omnipotencia, que se va a manifestar en el juicio sobre su pueblo escogido simplificado en Samaria y jerusalen.
Injusticia social
En la segunda seccion (c.2-3) , y tambien (c.6,1-7,7) , el tema de capital importancia es la injusticia social siguiendo las lineas de tendencias del prfetismo preexilico del siglo VIII , comienza el profeta con un solemne “ay”, denunciando el pecado de su pueblo, especificamente sobre los ricos que se apoderan de casas y campos de los pobres, oprimiendolo a el y a sus herederos (heb nahala : tambien se puede traducir herencia ) , incluso hasta las mujeres son sacadas de sus casas afectando su buen vivir y sus hijos deshonrrados , todo esto fruto de su codicia, pues ya antes que el dia comienze , durante la noche planifican (heb :hasab), como tomar el bien del pobre , todo esto es efectuado por los latifundistas porque tienen el poder (economico, politico y judicial) para relizar sus fechorias todo esto en contraveniencia del decimo mandamiento “ no codiciaras la casa de tu projimo” (Ex 20, 17); “no desearas la casa de tu projimo, su campo...” (Dt 5,21) , e increiblemente tienen el apoyo de las mismas autoridades , pues estas dejan de concebirse como un servicio al pueblo y es el mismo pueblo que se convierte en presa de su poder, de ahí su critica a las autoridades tanto politicas y judicial encabezado por los (heb : ro´s: jefes) como militar comandados por los (heb. Qasin: capitanes) en el (cap.3) “ (ver.1) :¿ no os toca a vosotros ocuparos del derecho (heb . Mispat.: conjunto de normas que rige el recto ordenamiento de la sociedad , y que implica administrarla y dar atencion a las causas de los debiles”y el “ (ver.11): sus jefes juzgan por cohecho , sus sacerdotes enseñan por precio y sus profetas adivinan por dinero” . Volviendo a la denuncia del pecado estos terratenientes , el mensaje de Oseas parece no hacerles nada pues estos piensan tener incluso hasta el apoyo Divino para sus actos , pues sus mismos profetas mandan callar al profeta , y les declaran que la desgracia no sera sobre ellos , pues es contraria a la tradicion religiosa pues : “Dios no ha maldecido a la casa de Jacob” (cap. 2,7a. “Frase dicha en tono de pregunta por los adversarios” ) al contrario : “ su espiritu, sus palabras , sus obras , estan siempre al servicio del pueblo para salvarlo”, estos falsos profetas tranquilizan a los poderosos , callando la verdad o proclamando falsas verdades , pues estos se ponen al servicio de quienes les den de comer, anunciandoles paz (3,5) , y adivinando por dinero (3,11) , pero el inminente castigo se cierne sobre ellos (3,12) “por vuestra culpa Sion sera un campo arado, Jerusalen sera una ruina, y el monte del templo un cerro de breñas” .
Escatologia y mesianismo.
En la tercera seccion la perspectiva teologica es muy diferente , los textos de estos capitulos estan marcados por los grandes temas de la profecia exilica y postexilica de salvacion , como en otras obras profeticas , la afirmacion del juicio divino va acompañada por la espera y la esperanza de salvacion . Esta inversion de perspectiva atestigua la fe en el perdon de Dios , tan claramente expresada en (7,18-20), “¿Que Dios como tu, que perdona la maldad y olvida el pecado del remanente de su heredad?....” , asi estos oraculos de salvacion afirman que Yhwh reunira en Sion al resto de su pueblo disperso (4,6) “ En aquel dia , dice Yhwh , juntare la que cojea, y recogere a ala descerriada , y a la que afligi y pondre a la coja como remanente,...” y que un mesias , que sera la paz (5,4) , saldra de Belen (5,1).Las naciones subiran en peregrinacion a Jerusalen y las espadas seran transformadas en azadas(4,1-4) . Estas ideas escatologicas se adecuan al pensamiento profeticos que es la unica capaz de dar respuesta al problema de la historia captado en toda su profundidad. La esperanza mesianica tiene sus raices en la idea de la “vuelta al paraiso”, y tiene su sosten en la idea del monarca futuro , quien sera el que traiga la eterna paz a Isrrael , epoca en la que en modo ilimitado el hombre dispondra de una abundancia de bienes naturales y hasta la fauna sera pacificada (Os 2,20; Is 11,6-8), y el propio “Dios estara en medio de su pueblo”, (yhwh bqirbenu)(Miq 5,9).
Culto verdadero y tradicion.
La cuarta seccion reaparece otra vez el tema de la injusticia social resaltando el comercio irregular (7,11) “dare por inocente al que tiene balanza falsa y bolsa de pesas engañosa”, pero se resalta la exigencia Miqueana ahora relacionada con el verdadero culto y religiosidad correcta, la pregunta ¿que quire Dios , culto o justicia? Ya habia preocupado a profetas anteriores como: Amos , Oseas e Isaias, el profeta tras convocar a la naturaleza como testigo como testigo (ver. 1-2) Dios interroga al acusado y le pregunta “que te he hecho” y no que has hecho , luego muestra el profeta al pueblo presentandose ante su Dios y es ya sabido que no podian presentarse ante Dios con las manos vacias (Ex 34,20) el pueblo se presenta aquí ofreciendo holocaustos y becerros pero para el profeta aunque fuesen veintidos mil bueyes y ciento veinte mil ovejas (1Re 8,63) hay una ofrenda que no depende de ofrecer mas sino es ofrecer algo distinto “lo bueno” lo que “Dios decea” que se concreta en tres cosas : practicar la justicia (mispat) , amar la bondad(hesed) , mostrarse atento con Dios (traduccion de theodocion y la vulgata, ademas , “mostrarse atento” tiene un doble matiz: caminar y comportarse humilde) , la idea fundamental del profeta es que Dios no decea que el hombre le ofresca cosas sino que el hombre se entregue a si mismo.